Swifties
A lo largo de sus casi 20 años de carrera, Taylor Swift ha acostumbrado dejar mensajes ocultos, conocidos como 'Easter Eggs', para sus fans. Fans de la cantante, conocidas como swifties, acostumbran buscar estos mensajes, descifrarlos y darles significado. A su vez, Swift ha alentado este comportamiento, y al día de hoy la comunidad de swifties se ha convertido en un grupo donde constantemente se están generando teorías sobre lo que sigue, ya sea en la carrera de Swift o en su vida personal.
El presente proyecto busca explicar cómo los Easter Eggs que Swift presuntamente deja afecta las relaciones entre fans y con la misma Taylor Swift. Haciendo un análisis y recopilación de experiencias de las fans, se logra una visión más amplia de cómo funcionan las comunidades de fans en línea y cómo forman comunidad más allá del fandom.
Contexto
Taylor Swift es una de las estrellas pop más relevantes de la época. Con más de 400 nominaciones y premios a lo largo de sus casi 20 años de carrera, se ha cimentado como una figura icónica en la cultura popular. A lo largo de este tiempo, Swift ha acumulado un seguimiento de fans, conocido como swifties. Este grupo de fans tiene muchas cosas en común con otros grupos, como escuchar todo lo que Swift produce, ir a conciertos, comprar mercancía, entre otras. Lo que lo separa de otro tipo de fans es que las swifties acostumbran buscar mensajes ocultos, conocidos como Easter Eggs, en todo lo que Swift hace y crea. Swift ha alentado este comportamiento, mencionando en entrevistas que esconde mensajes para sus fans desde sus letras hasta su ropa, y al día de hoy la comunidad de swifties se ha hecho un grupo donde constantemente se están generando teorías sobre qué sigue, ya sea en la carrera de Swift o en su vida personal.

Además, la música de Swift es altamente confesional, pues ella misma ha descrito que sus letras son como escribir en su diario privado. Como ejemplo, en el 2019, cuando la artista lanzó su disco Lover, también publicó pequeños libretos con entradas reales de sus diarios para acompañar el álbum (Caramanica & Coscarelli, 2019). Además, al inicio de su carrera en el 2006, Swift se caracterizó por tener mensajes ocultos en sus letras. Esta característica se mantuvo desde sus inicios hasta su álbum 1989, lanzado en 2014. Durante este periodo de 8 años, se podían encontrar letras diferenciadas del resto con mayúsculas o minúsculas, dependiendo del álbum, en espacios aleatorios que al ser conectados formaban mensajes referentes al tema de la canción.
Aunque esta característica de Swift terminó con el lanzamiento de su sexto álbum, Reputation, lanzado en 2017, el hábito de buscar mensajes ocultos en sus letras quedó arraigado en la comunidad de fans de la cantante, y la búsqueda de Easter Eggs se fue expandiendo hasta llegar a todo lo que Swift produjera, desde su diseño de uñas hasta publicaciones en redes sociales. Esto ha generado que las swifties se involucren no sólo en lo que Taylor Swift haga de manera laboral, sino en su vida personal y relaciones interpersonales.
El presente trabajo busca explicar de qué manera estos Easter Eggs han afectado las relaciones entre swifties y su percepción de Taylor Swift.
Justificación
En 1988, Henry Jenkins publicó Star Trek Reread, Rerun, Rewritten, ensayo que se convertiría en texto detonante para el estudio de cultura de fans. Antes del trabajo académico que Jenkins embarcaría en aquel año, se asumía que la audiencia era pasiva, sin colaborar en la creación de contenido (Jenkins, s.f.). Hoy en día sabemos que esto no es así, pues prácticas como escribir fanfiction, editar audio y video, y crear teorías y discusiones alrededor de los medios demuestran lo contrario (Jenkins, 2006, pg. 16).
A lo largo de los años, estas prácticas se han mantenido, pero sus matices y formas de llevarse a cabo han cambiado gracias al Internet y las redes sociales. Al haber iniciado su carrera en el 2006, este cambio se ha visto en el fandom de Swift. Las redes sociales ocasionaron que fans de diversos intereses se encontraran en lo digital de una manera más inmediata que antes. Esto, en cambio, fue transformando la cercanía que los fans tienen unos con otros, y en el caso de celebridades, cómo les perciben. Como menciona Carol Laurent Jarzyna en Parasocial Interaction, the COVID-19 Quarantine, and Digital Age Media, “the speed of information exchange and the advent of online communities have provided a much greater ability for distant strangers to communicate. Frequently, celebrities, media figures, and influencers now interact online in real time with those who follow them” (2020, pg. 415).
Al analizar los efectos de los Easter Eggs en la comunidad de swifties se puede apreciar un microcosmos de cómo las interacciones de los artistas con sus fans afectan a su vez las interacciones entre fans, y cómo esto cambia las producciones que hacen los fans sobre sus objetos de interés.
Objetivos y preguntas
Objetivo general: Analizar cómo interactúa el fandom de Taylor Swift, conocidas como swifties, con los easter eggs que la cantante ha dejado a lo largo de su carrera y las interacciones entre la comunidad.
Objetivos específicos:
-
Analizar los tuits generados por fans de Taylor Swift con el hashtag #swifties
-
Encontrar patrones en las experiencias de swifties en relación con los Easter Eggs
-
Definir cómo son las interacciones entre swifties en relación a sus teorías sobre los easter eggs y mensajes ocultos.
Las preguntas de investigación que se buscan resolver son las siguientes:
-
¿De qué manera interactúan las swifties entre ellas?
-
¿De qué manera han impactado los easter eggs las relaciones de las swifties con su percepción de Taylor Swift?
-
¿De qué manera han impactado los easter eggs las relaciones entre fans?
Metodología y proceso
La metodología para este trabajo consiste en hacer un análisis de los tuits generados con el hashtag #swifties lanzados del 29 de mayo del 2022 al 23 de junio del 2022. Este hashtag se escogió por su relevancia, pues da una visión general de lo que sucede en el fandom.
​
Loren Gary en Gestión de Proyectos de Business Harvard Review (2017), menciona que es importante escuchar a la comunidad que se pretende estudiar. Siguiendo esta línea, se buscó tener 4 entrevistas con personas que estén activas en Twitter y que tengan una cuenta específicamente dedicada a hablar sobre Taylor Swift, conocidas como stan accounts. Estas entrevistas tuvieron como objetivo conocer sus experiencias dentro del fandom, cómo se iniciaron en el mundo de las swifties, qué conocen sobre los Easter Eggs y de qué manera esto ha afectado su relación con el fandom. Para la selección de estas entrevistas se utilizó una base de datos generada de Twitter para identificar quiénes eran aquellos que estaban más involucradas en el fandom durante el tiempo de la minería de datos. Se utilizó la librería rtweet de R para llevar a cabo la minería, buscando tuits que utilizaran el hashtag #swifties lanzados del 29 de mayo del 2022 al 23 de junio del 2022. Este hashtag se escogió por su relevancia, pues da una visión general de lo que sucede en el fandom. La temporalidad fue definida de esta manera ya que la librería rtweet de R no permite hacer descargas con más de 9 días de anterioridad, por lo que se descargó semana con semana una base de datos, que después fue limpiada de duplicados para crear la base de datos final.
​
Una vez generada, se tuvieron dos “porteros” que son parte del fandom, o conocen a alguien cercano que lo es y mantienen contacto con otras swifties. Se le compartió la lista a una de los “porteros” que está en relación directa con otras swifties para ver si ella podía contactarles e invitarles a participar y ser un punto de contacto entre las posibles entrevistadas y la investigadora. Algunas personas de la lista se descartaron al no estar en contacto con la “portera”, y se escogieron a 3 personas que sí tuvieran relación con ella y cumplieran con el requisito de tener una stan account. La última persona se contactó gracias al segundo “portero”. Se limitó a personas entrevistadas que hablan español o inglés nativo, para facilitar las entrevistas, y personas que no tenían ninguna relación con la investigadora.
​
A las entrevistadas se les compartió que la investigadora también es parte del fandom, pues como menciona Nicolle Lamerichs en Productive Fandom: Intermediality and affective reception in fan cultures (2018), hacer un acercamiento como insider ha sido recibido positivamente en estudios de fans. Al momento de llevar a cabo las etnografías, ser parte del fandom resultó ser de gran beneficio, pues al compartir el mismo lenguaje con las entrevistadas, éstas fluyeron de manera más rápida y se pudieron hacer preguntas de seguimiento sin tener que definir a qué se estaban refiriendo las entrevistadas en el momento.
Las principales herramientas utilizadas para la visualización y análisis de datos fueron:
-
R: Minería de datos para Twitter.
-
Gephi: Análisis de redes, identificar quiénes son los puntos conectores y líderes de opinión en Twitter.
-
Google Trends: Visualización de la evolución en interés en temas relacionados a Swift, como los relanzamientos, escándalos, etc.
-
Wix: Se montará en Wix los resultados de esta investigación, y se generará un sitio donde usuarios de Internet puedan ver las redes e historia de Swift.
-
Zoom: Las entrevistas fueron llevadas a cabo en Zoom para la facilidad de todas las involucradas.
Las personas entrevistadas tuvieron las siguientes características:
-
De entre 17 y 26 años
-
Provenientes de los siguientes países:
-
Colombia
-
Perú
-
México
-
Inglaterra
-
-
Son fans de Taylor Swift desde al menos el 2014
Se les hicieron las siguientes preguntas:
1a parte: Inicios del fandom
-
¿Cuándo fue la primera vez que escuchaste a Taylor Swift (TS)
-
¿Cuándo crees que te empezaste a integrar al fandom de TS, qué lo causó?
-
¿Cómo has sentido que es estar en el fandom de TS?
-
¿Crees que sea necesario saber de la vida personal de TS para pertenecer o entrar al fandom?
-
2a parte: Easter Eggs
-
Taylor Swift ha dicho que deja easter eggs para los fans para encontrar. ¿Cuál ha sido tu experiencia con los easter eggs? los buscas, los ignoras, los interpretas?
-
¿Cuál es alguna teoría/s que te guste que haya surgido de easter eggs?
-
¿Has encontrado amistades gracias a los easter eggs?
-
-
¿Crees que estarías igual de involucrada en el fandom si no hubieran easter eggs?
-
¿Crees que los easter eggs te hacen sentir más cercana a TS?
3a parte: Interactuando con el fandom
-
¿Qué tipo de personas has encontrado en el fandom?
-
¿Has tenido interacciones con TS?
-
Si es así, ¿cómo te sentiste?
-
Si no, ¿lo has intentado? (postear cosas targeteadas para que ella lo vea, taggearla, etc etc)
-
-
¿Te gustaría poder conocer a más swifties en persona? ¿por qué?
-
¿Te has involucrado en cosas como una fiesta de TS o has organizado una con tus amistades?
Cierre
-
¿Cuál es tu cosa favorita de pertenecer al fandom de las swifties?
Resultados
Tras las entrevistas con fans se encontraron tres grandes temas: comunidad, relaciones parasociales y el rol de Twitter en el fandom.
Explorando el tema de comunidad, los cuatro fans reportaron haber encontrado un grupo al cual pertenecer después de integrarse de lleno al fandom de Taylor Swift. Uno de los entrevistados, Andrés mencionó que gracias al fandom formó parte de un grupo de chat con otras swifties, con quienes llegó a formar una relación más allá del fandom, pues ahora su relación se extendió a conocerse en persona y salir al cine, por ejemplo. En sus propias palabras “aquí hay un sentido de pertenencia”.
Los Easter Eggs han sido una parte fundamental de este encuentro de comunidad gracias al fandom. Una de las entrevistadas, Jessica, menciona “yo empezaba a hacer mis teorías y empezábamos a discutirlo en grupos”. Otra de las entrevistadas, Paulina, menciona “es como también una forma de interactuar con otras personas, porque, por ejemplo, cada vez que sale ahorita con los re-recordings, cuando sale lo de los Vault Tracks es divertido y es como una comunidad intentando encontrar cuáles serán las canciones, etcétera.” Orianna, una de las entrevistadas describe la experiencia como “es muy lindo compartir esa experiencia con fans de Taylor y también hacer amigos y todo ese tipo de cosas” y “he pertenecido a otros fandoms, pero nada tan unido y tan chévere como este”.
Las dos personas entrevistadas más jóvenes mencionaron que si no existieran los Easter Eggs aún así seguirían siendo parte del fandom, pues se consideran swifties principalmente por su amor a la música de Swift. En cambio, las entrevistadas de más de 25 años mencionaron que sin los Easter Eggs no estarían tan involucradas, pues “justamente los Easter Eggs siempre han sido parte fundamental de cómo nos hemos siempre relacionado con ella. Y con otros artistas que no dejan tantos Easter Eggs por mucho que te atrapan, no es la misma conexión porque no está lo de querer buscar, y cómo esa relación”.
Los Easter Eggs también han afectado la manera en la que las fans se relacionan con Taylor Swift. Laurent Jarzyna, citando a Horton y Wohl (1956) define las relaciones e interacciones parasociales como “the unreciprocated connections that people feel with fictional or media personalities” (2020, pp. 413), y este tipo de interacciones también se encuentran entre las fans entrevistadas. Una de ellas, Jessica, describe que ha formado una con Taylor Swift diciendo “en mi mente es como, todas esas cosas alimentan a mi relación parasocial que tengo con ella”. Otras de las entrevistadas señalaron que Swift ve muchas de las cosas que los fans hacen o dicen, que ella misma ha mencionado en alguna de sus publicaciones o entrevistas. Andrés describió que “Taylor también lo ve y probablemente sólo se carcajea viendo cómo tenemos todo mal” y “probablemente hay cosas en sus videos que no son Easter Eggs, pero como quiera los pone sólo para ver qué hacemos con eso”. Orianna mencionó algo similar, diciendo que pocos artistas interactúan de esa forma con sus propios fans, pero que “más que los Easter Eggs, creo que es la unión de swifties y Taylor lo que hace que el fandom sea súper unido”.
Esto no es único del fandom, pues las relaciones parasociales son parte de las redes sociales. Explica Laurent Jarzyna que “the speed of information exchange and the advent of online communities have provided a much greater ability for distant strangers to communicate. Frequently, celebrities, media figures, and influencers now interact online in real time with those who follow them” (2020, pp. 415).
Finalmente, Twitter ha sido una red social fundamental para las interacciones entre fans. Esta red social fue mencionada 38 veces por las entrevistadas, y dos de ellas no se involucraron realmente en el fandom hasta que descargaron Twitter. Orianna mencionó que ella primero abrió una cuenta en Instagram de fan, pero que cerca del 2020 cambió a Twitter porque “vi que un montón de gente como que era más fan por ahí que por Instagram”.
Este fenómeno puede ser porque Taylor Swift cerró sus comentarios de Instagram en el 2017, pero se puede seguir comentando en Twitter. También con la introducción de la función de “hilos” ese mismo año, es más sencillo compartir ideas largas e hiladas, una función perfecta para compartir teorías.
Conclusiones
En el libro Convergence Culture: Where old and new media collide Henry Jenkins define la convergencia cultural como el flujo de contenido entre diferentes plataformas y el comportamiento de las audiencias que siguen este flujo para obtener lo que quieren de lo que consumen (2006). Los Easter Eggs de Taylor Swift forman parte de esta convergencia cultural, pues se encuentran en diversas plataformas y sus fans interactúan con diversos medios para encontrarlos.
Jenkins también explica que la convergencia cultural ocurre en los cerebros de cada persona y al momento de interactuar con otros; existe tanta información que se nos incentiva a hablar entre fans sobre lo que consumimos (2006). Esto mismo ocurre en el fandom de Swift. Existen tantas teorías, tantos Easter Eggs, que resulta imposible descubrirlo todo por uno mismo, es necesario hacer comunidad y encontrar espacios donde se pueda hablar de estos hallazgos.
Las redes sociales, en especial Twitter, también cambiaron la manera de interactuar entre las fans con los Easter Eggs, pues ahí es donde se pueden tener conversaciones largas entre fans gracias a la función de “hilos”. Recientemente TikTok se ha convertido en otra red social donde fans de todo tipo se congregan para hablar sobre sus intereses. Es en esta red social donde Taylor Swift también crea contenido, y hasta ha lanzado anuncios exclusivos a través de ella, y aunque TikTok también cuenta con la función de cerrar comentarios, Swift no lo ha hecho, lo cual ha permitido que se genere una comunidad de swifties en TikTok.
Este estudio se puede ampliar en el futuro, entrevistando más fans no sólo se Swift, sino de otras cantantes o grupos, como el grupo de K-Pop BTS o Blackpink, que tienen un gran grupo de fans que tienen interacciones muy interesantes en línea. Por ejemplo, el fandom de BTS, conocidas como army, lograron juntar 1 millón de dólares en un día para apoyar el movimiento de Black Lives Matter en el 2018.
​
Referencias:
-
Business Review, H. (2017). Gestión de proyectos. Editorial Reverté. Páginas 43 a 53. Disponible en Biblioteca digital https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/46768Enlaces a un sitio externo.
-
Caramanica, J., & Coscarelli, J. (2019, agosto 26) Taylor Swift’s Diary Entries Are a Must-Read Companion to ‘Lover’. The New York Times. Recuperado febrero 27, 2022, de https://www.nytimes.com/2019/08/26/arts/music/taylor-swift-lover-journals.html
-
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University. Página 16.
-
Jenkins, H. (n.d.). Who the &%&# Is Henry Jenkins? Recuperado de http://henryjenkins.org/aboutmehtml
-
Lamerichs, N. (2018). Productive Fandom: Intermediality and Affective Reception in Fan Cultures. Amsterdam University Press B.V., Amsterdam 2018.
-
Jarzyna, C.L. Parasocial Interaction, the COVID-19 Quarantine, and Digital Age Media. Hu Arenas 4, 413–429 (2021). https://doi.org/10.1007/s42087-020-00156-0
-
Olson, T. (2015). Digital Management: The complete Step by Step Guide to a Successful Launch. (English edition). USA: J. Ross Publishing. Páginas 19 a 29. Disponible en Biblioteca digital https://0-ebookcentral-proquest-com.biblioteca-ils.tec.mx/lib/biblitesm/detail.action?docID=4395864
-
Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. España: Narcea Ediciones. Páginas 39 a 53. Disponible en Biblioteca digital https://0-elibro-net.biblioteca-ils.tec.mx/es/lc/consorcioitesm/titulos/46246